Historia

A mediados del siglo XX en Guatemala, por medio de diferentes instituciones nació la idea de analizar y definir los primeros alfabetos de los idiomas mayas. En los años 1949 coordinado por el Ministerio de Educación, desarrolló en Cobán, Alta Verapaz, el I Congreso Lingüístico para la selección y oficialización de grafemas para la escritura de idiomas mayas; como resultado de dicho congreso nace la idea de crear la Academia de Lengua K’iche’ bajo el liderazgo del apreciable maestro Adrián Inés Chávez y en 1984 se realizó en la ciudad de Quetzaltenango el II Congreso Lingüístico Nacional; en dicho congreso se establecieron varias conclusiones y entre ellas, la necesidad de crear una institución para normar la situación de los alfabetos de los idiomas mayas en el país. Sin embargo, pasaron 2 años, para que el 9 de octubre de 1,986 en Socio Educativo Rural del Ministerio de Educación se congregaran instituciones públicas y privadas para la creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Entre las instituciones participantes fueron:
- Programa Nacional de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación. PRONEBI
- Instituto Indigenista Nacional de Guatemala IIN
- Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín de Guatemala. PLFM.
- Instituto Lingüístico de Verano de Guatemala. ILV.
- Centro de Aprendizaje de la Lengua CALUSAC-USAC
- Instituto de Educación Radiofónica. IGER.
- Asociación de Escritores Mayenses de Quetzaltenango.
- Universidad Rafael Landívar de Guatemala. URL.
- Academia de Lengua Maya K’iche’ de Quetzaltenango ALMK’
- Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. CIRMA.
Sus representantes, fueron personas destacados y con una larga trayectoria y liderazgo en la incidencia a favor de los idiomas de los pueblos indígenas y entre ellos se creó la Junta Directiva Provisional que tuvo a bien la Creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, dentro de los fundadores de la ALMG, se pueden mencionar:
Lic. Andrés Cruz Mucu, Presidente.
Licda. Blanca Estela Colop Alvarado Vicepresidente.
Lic. Guillermo Rodríguez Guaján Prosecretario.
Bachiller. Narciso Cojtí Macario Secretario.
Prof. Marcial Maxía Cutzal Pro-tesorero.
Prof. Rubén Cojtí Xicará Vocal I.
Profa. Ana Rutilia Ical Choc Vocal II
Sr. Vitalino Pérez Martínez Vocal III.
Durante cuatro años de trabajo continuo por parte de la Junta Directiva Provisional, con apoyo de organizaciones afines y del pueblo maya en general, se realizaron gestiones presentando el 4 de marzo de 1987 a la Comisión de Comunidades Indígenas del Congreso de la República, el proyecto de Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, a partir de esta fecha inicia su proceso de discusión, aprobación y divulgación como ley que le daría vida legal a la Institución dentro del Estado Guatemalteco.
La ALMG, fue fundada en el año de 1,990, por un grupo de profesionales interesadas en la investigación, desarrollo y promoción de los idiomas indígenas existentes en el país. Legalmente la ALMG, se creó el 18 de octubre de 1990 por el Congreso de Guatemala por el Decreto No. 65- 90, publicado en el Diario oficial el 15 de noviembre de 1990, Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Dicha Academia actualmente es “La máxima entidad rectora para la promoción y desarrollo de las lenguas mayas en el país” y ejercer por medio de ellas la administración de sus intereses, es una organización del Estado de Guatemala que regula el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas.
La tarea de la Junta Directiva Provisional de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala fue la de lograr el reconocimiento legal de la entidad a través de una ley emitida por el Congreso de la República y constituir las Juntas Directivas de las Comunidades Lingüísticas y posteriormente el Consejo Superior de la Institución como lo manda el Decreto 65-90”. Juntas Directivas de las Comunidades Lingüísticas, Integración y dirección: Cada comunidad maya hablante, deberá tener asociados, como mínimo, cincuenta miembros, siete de los cuales ocuparán, la Junta Directiva los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales del Primero al Tercero. Elección: Cada cuatro (4) años, las comunidades maya hablantes elegirán a sus respectivas Juntas Directivas, previa convocatoria hecha por el Consejo Superior de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, en el tiempo establecido por la ley.
A la fecha se cuenta con una experiencia en la formación de recursos humano de las 22 Comunidades Lingüísticas en temas Lingüísticos, educativos, culturales, traducción, comunicación y en la ejecución de proyectos de investigación dialectal de los idiomas mayas, la elaboración de gramáticas: descriptivas, normativas y pedagógicas; diccionarios: bilingües y monolingües; actualización de léxico, vocabulario; investigaciones culturales, educativas, traducción de diversos documentos y aplicación de evaluaciones de competencias lingüísticas, entre otros. La ALMG, a partir de sus objetivos establecidos en la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala Decreto Legislativo 65-90 y la Ley de Idiomas Nacionales Decreto 19-2003, ha mantenido coordinación interinstitucional con varias entidades públicas y privadas para la coordinación de proyectos, lingüísticos, educativos y culturales, asimismo, convenios de cooperación técnica para el desarrollo, promoción y difusión de los idiomas y de la cultura Maya, para dar un servicio de calidad.